Que hacer con el alperujo es una pregunta fundamental y muy común hoy en día dentro del sector oleícola, tanto si eres nuevo en el sector como si eres ya senior. ¿Y esto por qué? Uno se puede preguntar qué hacer con el alperujo cuando:
- se aventura a realizar una almazara y es su primera vez;
- hace una nueva almazara pero esta vez no tiene asegurado quién le va a recepcionar su alperujo;
- en su almazara actual no tiene asegurado el poder gestionar el 100% de su alperujo;
- su orujera u extractora tiene muy poca rentabilidad y está explorando nuevas vías para sacarle provecho al alperujo;
- quiere diferenciarse de la competencia, ya sea una almazara o una gestora de alperujo;
¿CUÁN IMPORTANTE ES ESTA CUESTIÓN?
Debido a la desigualdad entre el número de orujeras (~63) y almazaras (~1.200) en España, el qué hacer con el alperujo es una cuestión fundamental para las almazaras que no tienen asegurado el 100% de la adecuada gestión de su alperujo; puesto que puede suponer un verdadero dolor de cabeza e incluso tener que llegar a parar la producción en plena campaña. Esto último supondría un verdadero desastre ya que recordemos que la campaña dura 3-4 meses al año, por lo que parar en plena campaña supondría cientos de miles de euros en pérdidas tanto para la almazara como para los agricultores.
Además, hay que tener en cuenta que el sector ha dejado estructuralmente de lado a la gestión y valorización del alperujo en cuanto a innovación y desarrollo en comparación a las almazaras y a los cultivos que han ido aumentando notablemente su eficacia y rendimiento, agregando valor al mercado.
Entonces…
¿QUÉ HACER CON EL ALPERUJO SI NO TENGO ASEGURADA SU ADECUADA GESTIÓN?
Pese a lo agorero que pueda sonar todo lo anterior, por suerte existen diversas alternativas de tratamiento del alperujo. Entre ellas, destacamos las siguientes opciones:
- montar una orujera convencional, ya sea de forma privada o cooperativista;
- invertir en una biorrefinería, ya sea de forma privada, cooperativista o a modo de UTE;
- invertir en una planta de biogas o biometano, ya sea de forma privada, cooperativista o a modo de UTE;
Las opciones B y C son las más recomendables desde nuestro punto de vista, debido a que la opción A basa su rentabilidad principalmente en el precio del orujillo, el cual es muy volátil. Sin embargo, + las opciones B y C pueden conllevar mayores rentabilidades con un ROI (Return On Investment) de entre 3 y 7 años, dependiendo de la tecnología y de la escala.
Si deseas más información sobre las opciones B y C, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. ¡Te podremos ayudar!