¿CÓMO TRATAR EL ALPERUJO EN DOS Y TRES FASES?

Actualmente, existen varias formas de tratar el alperujo. En uno de nuestros artículos os hablamos de manera genérica sobre el tratamiento del alperujo y sus usos. En este artículo en cambio, profundizaremos en la forma convencional del tratamiento de este subproducto procedente de la producción del aceite de oliva.

EL PAPEL DEL SECTOR EXTRACTOR EN LA GESTIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS DEL OLIVAR

Antes de hablaros sobre cómo se trata el alperujo, vamos a aclarar qué es el alperujo, de dónde procede y quiénes son los encargados de su tratamiento. 

¿QUÉ ES EL ALPERUJO Y DE DÓNDE PROCEDE?

El alperujo se trata de un subproducto de la producción de aceite de oliva. Es también conocido como alpeorujo u orujo graso húmedo (OGH). Es obtenido durante el proceso de centrifugado de la aceituna en la almazara, el cual presenta grandes problemas debido a su alta fitotoxicidad. Para entender bien el origen y la composición del alperujo, nos tenemos que remontar unos años atrás:

En los últimos 30-35 años, el proceso de extracción del aceite en la almazara ha pasado por diversos y muy significativos cambios tecnológicos. Así desde la tradicional prensa de capachos, se ha pasado por la extracción continua mediante decánter de tres fases (aceite, orujo y alpechín), hasta llegar en los últimos años al decánter de dos fases (aceite y orujo graso húmedo) y ocasionalmente a la segunda centrifugación.

EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN ALMAZARAS

Hasta los años 70-80, las almazaras trabajaban en 2 fases del cual se obtenía un orujo de baja humedad (30-40%). En los años 80 se impuso el de 3 fases. Se añadía casi 50-100 kg de agua por cada 100 kg de aceituna y se obtenía 50 kg orujo de en torno a 50% de humedad y un 4-5% de contenido en grasa (más rico), 80 kg de alpechín y 2 kg más de aceite de oliva virgen (AOV).


Pero a finales de los años 90, debido a la gran sequía que hubo, se cambió de nuevo a las 2 fases y, actualmente, el 85-90% de las almazaras en España disponen de este sistema. Este sistema emplea como mucho un 10% de agua con respecto a la entrada de aceituna y no produce el “problemático” alpechín, aunque sí alperujo (80 kg por cada 100 kg de oliva) con un 70% de humedad y una riqueza grasa entre un 1,9-2,5% y AOV.

Consecuentemente con lo anterior, se ha producido un cambio muy significativo en la composición y en la forma de presentación de los subproductos originados en la almazara y en consecuencia los recibidos por la extractora u orujera. Independientemente de que los cambios descritos con anterioridad hayan mejorado el proceso en la almazara, lo cierto es que para la extractora, la nueva materia prima ha supuesto la complicación del proceso productivo.

Desde la implantación del sistema de 2 fases en las almazaras, ha crecido exponencialmente la producción de alperujo. Es por eso que en la campaña de 2018-2019 las orujeras se vieron colapsadas por la gran cantidad de este subproducto del olivar que debían de tratar.

¿QUIÉNES SE ENCARGAN DE LA GESTIÓN DEL ALPERUJO Y DEL ALPECHÍN?

Las orujeras son las encargadas de valorizar este subproducto, del cual obtienen aceite de orujo, biomasas como el hueso de aceituna y el orujillo. En las orujeras se trabaja todo el año a diferencia de las almazaras, por lo que generan puestos de trabajo más estables.

¿CÓMO SE TRATA EL ALPERUJO?

Existen dos formas de tratar el alperujo en las orujeras: 

De ambas formas, primeros se deshuesa el alperujo obteniendo así un biocombustible muy interesante (el hueso de oliva). Este debe ser volteado para separar los restos de pulpa e inertes indeseados y realizarle un posterior secado. De esta manera, se obtiene un biocombustible de una elevada calidad. Una vez deshuesado el alperujo, se le aplica una centrifugación:

¿CÓMO TRATAR EL ALPERUJO EN 2 Y 3 FASES?

  • En 2 fases: La mayoría de las orujeras en España trabajan en 2 fases, de forma que obtienen , por un lado, aceite de orujo de oliva (AOO) y, por otro lado, orujillo húmedo, el cual debe secarse para su posterior uso (principalmente como biocombustible). 

El problema de trabajar de esta manera es que la parte acuosa del alperujo (el alpechín) se queda en el orujillo. Por consecuencia, el orujillo obtenido es muy húmedo. Además, tienen que ser recirculado en el decanter mezclandolo con alperujo deshuesado para aprovechar el calor del orujillo, de forma que el alperujo entre menos húmedo al decanter. De esta manera, el orujillo que se obtiene presenta una menor humedad, lo cual beneficia a la parte del secado obteniendo un ahorro térmico.

Otro de los problemas de trabajar en 2 fases es que, al estar recirculando constantemente el orujillo, la orujera tiene menor capacidad de procesamiento. 

  • En 3 fases: Muy pocas orujeras tienen este sistema implantado. Una de ellas es Troil Vegas Altas ubicada en Valdetorres, Badajoz. Lo que obtienen las orujeras trabajando en tres fases es AOO alpechín, orujo y agua residual. En pocas palabras, la principal diferencia con el método de dos fases es que en esta dividen el alperujo en alpechín (la parte líquida) y en orujillo (la parte sólida). Esto hace que el orujillo tenga menos humedad que el que se obtiene en el sistema de dos fases. Por consiguiente, tiene mayor capacidad de procesamiento ya que no es necesario recircularlo en el decanter.

Además, mediante ambos sistemas de tratamiento se obtiene aceite de orujo de oliva, el cual las orujeras venden a las refinadoras o ellas mismas lo refinan para su posterior comercialización.

¿CÓMO TRATAR EL ALPERUJO CON UN NUEVO MÉTODO DE BIOECONOMÍA CIRCULAR?

En Smallops, hemos desarrollado una tecnología que permite valorizar tanto el alpechín como el alperujo. Gracias a nuestra tecnología, somos capaces de valorizar el alperujo transformándolo en nanopartículas de hierro encapsuladas en carbono, denominadas OPS. Las OPS cuentan con un alto potencial para emplearlas en diferentes aplicaciones medioambientales. Además de las nanopartículas, nuestra tecnología posibilita la producción de biogás a partir exclusivamente de estos subproductos. 

Si quieres saber más, no dudes en contactar con nosotros.

    Deja un comentario

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *